Inadi ( lo que se puede denunciar)

Las prácticas discriminatorias son diversas y engloban un espectro muy amplio. El INADI está facultado para recibir denuncias respecto de los actos discriminatorios enumerados en la Ley Nº 23.592, donde se establece lo siguiente:

“Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.
A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.

Frente a una denuncia que se refiera a alguno de los actos descriptos, el INADI podrá producir un dictamen en que el que se expresará si el hecho constituyó o no una situación discriminatoria.


Delegación Córdoba
Delegada: Adriana Domínguez
Dirección: Av. Gral. Paz Nº 94, 1º Piso (X5000JLN) Córdoba
Teléfono local: (0351) 426-4695 (0351) 426-4695
Horario de atención: Lunes a Jueves 8.30 a 16.30 hs.
Email: cordoba@inadi.gob.ar

Vida de San Casimiro

San Casimiro, hijo del rey de Polonia Casimiro IV Jagellón, que, siendo príncipe, destacó por el celo en la fe, por la castidad y la penitencia, la benignidad hacia los pobres y la devota veneración a la Eucaristía y a la bienaventurada Virgen María, y aún joven, consumido por la tuberculosis, descansó piadosamente en la ciudad de Grodno, cerca de Vilna, en Lituania. En su idioma, el polaco, Casimiro significa: "el que impone la paz". (Kas = imponer, Mir = paz). Casimiro nació en 1458 en Cracovia. Era el tercero de los trece hijos de Casimiro, rey de Polonia. Muchos santos han salido de familias muy numerosas, y de esta clase de familias llegan a la Iglesia Católica excelentes vocaciones. Su madre Isabel, hija del emperador de Austria, era una fervorosa católica y se esmeró con toda el alma porque sus hijos fueran también entusiastas practicantes de la religión. Ella en una carta a una amiga hace una formidable lista de las cualidades que debe tener una buena madre, y seguramente que esas cualidades fueron las que practicó con sus propios hijos. Y además de la educación que le dieron sus padres, Casimiro tuvo la gran suerte de que el rey le consiguió dos maestros que eran buenísimos educadores. El Padre Juan y el profesor Calímaco. El Padre Juan era Polaco y dejó fama de ser muy sabio y muy santo, pero su mayor honor le viene de haber sido el que encaminó a San Casimiro hacia una altísima santidad. El Profesor Calímaco era un gran sabio que había sido secretario del Papa Pío II, y después estuvo 30 años en la corte del rey de Polonia ayudándole en la instrucción de los jóvenes. Calímaco dijo: "Casimiro es un adolescente santo", y el Padre Juan escribió también: "Casimiro es un joven excepcional en cuanto a virtud". Claro está que no basta con recibir una buena educación de parte de los papás y tener buenos profesores, sino que es necesario que el joven ponga de su parte todo el empeño posible por ser bueno. Pues de los otros doce hermanos de Casimiro, que tuvieron los mismos profesores, ninguno llegó a la santidad, y algunos hasta dieron malos ejemplos. En cambio nuestro santo llegó a unas alturas de virtud que admiraron a los que lo conocieron y lo trataron. Dicen los biógrafos de San Casimiro que su más grande anhelo y su más fuerte deseo era siempre agradar a Dios. Para eso trataba de dominar su cuerpo, antes de que las pasiones sensuales mancharan su alma. Siendo hijo del rey, sin embargo vestía muy sencillamente, sin ningún lujo. Se mortificaba en el comer, en el beber, en el mirar y en el dormir. Muchas veces dormía sobre el puro suelo y se esforzaba por no tomar licor. Y esto en un palacio real donde las gentes eran bastante inclinadas a una vida fácil y de muchas comodidades y comilonas. Para Casimiro el centro de su devoción era la Pasión y Muerte de Jesucristo. En aquellos tiempos los maestros espirituales insistían frecuentemente en que para ser fervoroso y crecer en el amor a Dios aprovecha muchísimo el meditar en la Pasión de Jesucristo. Nuestro santo pasaba mucho tiempo meditando en la Agonía de Jesús en el Huerto y en los azotes que padeció, como también en la coronación de espinas y las bofetadas que le dieron a Nuestro Señor. Ratos y ratos se estaba pensando en la subida de Jesús al Calvario y en las cinco heridas del crucificado, y meditando en el amor que llevó a Jesús a sacrificarse por nosotros. Le gustaban los cristos muy sangrantes, y ante un crucifijo se quedaba tiempos y tiempos meditando, suplicando y dando gracias. Otra gran devoción de Casimiro era la de Jesús Sacramentado. Como durante el día estaba sumamente ocupado ayudando a su padre a gobernar el Reino de Polonia y de Lituania, aprovechaba el descanso y el silencio de las noches para ir a los templos y pasar horas y horas adorando a Jesús en la Santa Hostia. Sus preferidos eran los pobres. La gente se admiraba de que siendo hijo de un rey, nunca ni en sus palabras ni en su trato se mostraba orgulloso o despreciador con ninguno, ni siquiera con los más miserables y antipáticos. Un biógrafo (enviado por el Papa León X a recoger datos acerca de él) afirma que la caridad de Casimiro era casi increíble, un verdadero don del Espíritu Santo. Que el amor tan grande que le tenía a Dios, lo llevaba a amar inmensamente al prójimo, y que nada le era tan agradable y apetecible como la entrega de todos sus bienes en favor de los más necesitados, y no sólo de sus bienes materiales, sino de su tiempo, sus energías, de su influencia respecto a su padre y de su inteligencia. Que prefería siempre a los más afligidos, a los más pobres, a los extranjeros que no tenían a nadie que los socorriera, y a los enfermos. Que defendía a los miserables y por eso el pueblo lo llamaba "el defensor de los pobres". Su padre quiso casarlo con la hija del Emperador Federico, pero Casimiro dijo que le había prometido a la Virgen Santísima conservarse en perpetua castidad. Y renunció a tan honroso matrimonio. Los secretarios y otras personas que vivieron con Casimiro durante varios años estuvieron todos de acuerdo en afirmar que lo más probable es que este santo joven no cometió ni un solo pecado grave en toda su vida. Y esto es tanto más admirable en cuanto que vivía en un ambiente de palacio de gobierno donde generalmente hay mucha relajación de costumbres. La gente se admiraba al ver que un joven de veinte años observaba una conducta tan equilibrada y seria como si ya tuviera sesenta. A su padre el rey le advertía con todo respeto pero con mucha valentía, las fallas que encontraba en el gobierno, especialmente cuando se cometían injusticias contra los pobres. Y el papa atendía con rapidez a sus peticiones y trataba de poner remedio. Casimiro llegó lo mismo que San Luis Gonzaga, San Gabriel de la Dolorosa, San Estanislao de Koska, San Juan Berchmans, y Santa Teresita de Jesús, a una gran santidad, en muy pocos años. Se enfermó de tuberculosis, y el 4 de marzo de 1484, a la corta edad de 26 años, murió santamente dejando en todos los más edificantes recuerdos de bondad y de pureza. Lo sepultaron en Vilma, capital de Lituania. A los 120 años de enterrado abrieron su sepulcro y encontraron su cuerpo incorrupto, como si estuviera recién enterrado. Ni siquiera sus vestidos se habían dañado, y eso que el sitio donde lo habían sepultado era muy húmedo. Sobre su pecho encontraron una poesía a la Sma. Virgen, que él había recitado frecuentemente y que mandó que la colocaran sobre su cadáver cuando lo fueran a enterrar. Esa poesía que él había propagado mucho empieza así: Cada día alma mía, di a María su alabanza. En sus fiestas la honrarás y su culto extenderás, etc., etc. Hasta después de muerto quería que en su sepulcro se honrara a la Virgen María a quien le tuvo inmensa devoción durante toda su vida. San Casimiro trabajó incansablemente por extender la religión católica en Polonia y Lituania, y estas dos naciones han conservado admirablemente su fe católica, y aún en este tiempo cuando las gentes ven que está en peligro su religión, invocan al santo joven que fue tan entusiasta por nuestra religión. Y él demuestra con verdaderos prodigios lo mucho que intercede ante Dios en favor de los que lo invocan con fe. (Fuente: EWTN)

DISCAPACIDAD DEL ALMA



No poder nombrar lo que vemos, lo que pasa, lo que sucede alrededor de una persona discapacitada, sin un mínimo de consenso es síntoma de que hay una situación que no esta clara.
Discapacitado, incapacitado, rengo, con “capacidades diferentes”, da igual, va mas allá del rotulo que le pongamos, se trata de la esencia del “ser”, en toda su dimensión. Esta gran variabilidad que somos los seres humanos que nos hace diferentes unos de otros, altos, bajos, flacos, gordos, morochos, rubios…discapacitados, pero en esencia seres humanos.
El desafío es entender que la discapacidad es nuestra, en un mundo capitalista, regido por el individualismo, que impone parámetros estándar de personas mediante la televisión y medios gráficos. Demasiado ego nos cega, sin dejarnos ver la realidad.
No somos diferentes sino indiferentes, incapaces de ver la necesidad en el otro de sentirse parte de este mundo, que no es su discapacidad sino la de todos. Cuando comprendamos esto vamos a estar dando el primer paso.
Saber que no se trata de rampas, ascensores, elementos de asistencia, leyes etc. (Demás esta aclarar que son cosas por las cuales una persona que se encuentra en desventaja no debería luchar, es un derecho que tiene y una obligación nuestra como sociedad que se cumpla), conocemos a que nos referimos cuando hablamos de esto, pero como no nos toca de cerca seguimos en la “nuestra” o miramos hacia el costado. Me refiero a lo que sentimos cuando estamos frente a un discapacitado, incomodidad?, incertidumbre?, desgracia?, lastima?, indiferencia?, o te ayudo a cruzar la calle para sentirme bien con migo mismo y después…después estoy de nuevo en la mía.
DISCAPACIDAD DEL ALMA es justamenente eso, seguir en lo nuestro sin saber que lo nuestro en realidad es de todos, ellos también nos pertenecen.
No hay dolor mas grande que el del alma, que el del alma que no la dejan ser, no nos están pidiendo que le demos una mano, que cedamos el asiento en el colectivo, nos están pidiendo una sonrisa, nuestro tiempo, un espacio para sentirse vivos, enseñarnos algo…tal vez a recapacitar, RECAPACITAR EL ALMA.


Lic. Jorge Mauro Viglietti

Video Discapacidad





Este vídeo fue realizado por el día del bastón blanco.

Los Murciélagos

Foto: Selección "Los Murcielagos"

En 1987, Enrique "Quique" Nardone comenzó a trabajar en el Instituto Román Rosell. Allí conoció el fútbol que practicaban ciegos, jugaban con una pelota que tenía un ojal y chapitas de gaseosa para generar sonido. El ruido les facilitaba el juego, pero a muchos jugadores esas chapitas les dejaron marcas en la cara. En aquellos tiempos ya se prendía Silvio Velo, luego reconocido como el mejor del mundo.

Nardone viajó en 1994 a Brasil para asistir a un curso de capacitación. Ahí fue que junto con el español Carlos Campos y el brasileño Ramón Souza crearon el Comité Técnico de Fútbol para Ciegos.

Al año siguiente, elaboraron el reglamento y puede decirse que nació oficialmente el fútbol sala para ciegos. Nardone aportó las gafas y parches oculares (antes había tanta trampa que competían ciegos que no lo eran tanto); el brasileño la pelota con sonido interno y el español el vallado lateral. El envión definitivo llegó en 1996, cuando la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) aprobaron oficialmente el reglamento.

Títulos

Sub Campeón Mundial, Brasil 1998

Campeón América, Argentina 1999

Sub Campeón Mundial, España 2000

Campeón Mundial, Brasil 2002

Medalla de Plata Para- Olímpicos, Atenas 2004

Campeón América, Brasil 2005

Campeón Mundial, Argentina 2006

Campeón Copa IBSA 2008

Medalla de Plata Para-Olímpicos, Beijing 2008



Silvio Velo


Foto: Silvio Velo



El mejor jugador de futbol para ciegos, para mi una gran persona que logro estar en este lugar con el corazon y la esperanza.

Entrevista








LOS CLUBES DE LEONES EN EL MUNDO

LOS CLUBES DE LEONES EN EL MUNDO CELEBRAN EL 9 DE OCTUBRE EL DÍA MUNDIAL DE LA VISTA

Y

EL 15 DE OCTUBRE EL DÍA DEL BASTÓN BLANCO CON ACTIVIDADES DE SERVICIO


Mas de 260 Clubes de Leones distribuidos a lo largo de toda la Argentina realizan actividades de lucha contra la ceguera en cada una de sus comunidades.

Todos los años, durante el mes de octubre, cientos de clubes de Leones de todo el mundo organizan exámenes de detección

de enfermedades visuales, programas educativos para la comunidad y recolecciones de gafas, entre otros proyectos especiales, como parte de la celebración del Día Mundial de la Vista.

El Día Leonístico Mundial de la Vista se instituyó en 1998 con el objeto de crear conciencia de la importancia de erradicar la ceguera evitable y mejorar la visión. Una cantidad cada vez mayor de clubes de Leones aprovecha esta oportunidad para recolectar gafas, realizar exámenes de detección de enfermedades visuales y de diabetes, y planificar programas educativos que tienen por objeto informar a las comunidades acerca de la importancia de la vista y de las

enfermedades que, como la diabetes, pueden comprometer la visión.

Actividades en el mundo por el Día del Bastón Blanco

En muchos países, los ciegos y las personas que tienen problemas de la vista utilizan el conocido bastón blanco con una banda roja en el extremo inferior.

Los Leones ayudan a que circule información sobre el uso del bastón blanco y las leyes que rigen este uso. Se pueden designar días o semanas específicos

para la realización de actividades por el Día del Bastón Blanco. En estas fechas, los Leones ayudan a educar al público en general sobre las aspiraciones,

las esperanzas y las habilidades de los ciegos y de las personas con problemas de la vista.

En 1970, el Director de la Federación Internacional de Ciegos (International Federation of the Blind) declaró el 15 de octubre el "Día Internacional del

Bastón Blanco".

Historia del bastón blanco

En 1921, James Biggs, un fotógrafo de Bristol, Inglaterra, quedó ciego después de un accidente. Como no se sentía cómodo con el tránsito de las cercanías

de su casa, pintó su bastón de color blanco para que fuera más visible.

En los Estados Unidos, la introducción del Bastón blanco se atribuye al León George A. Bonham (Club de Leones de Peoria). En 1930, observó que un hombre

ciego que trataba de cruzar la calle con un bastón negro pasaba casi inadvertido para los conductores sobre el pavimento oscuro. Los Leones se ofrecieron

a pintar el bastón de color blanco para que se pudiera ver mejor. Para el año 1931, el Club de Leones de Peoria aprobó el proyecto y así se fabricaron

y distribuyeron los bastones blancos. El Consejo Municipal de Peoria adoptó una ordenanza mediante la cual se les da preferencia de paso a los usuarios

de bastones blancos. Las noticias sobre la actividad del club se transmitieron a otros clubes y el bastón blanco cobró notoriedad entre videntes y no videntes

como medio de identificación de las necesidades de movilidad en condiciones de seguridad para las personas con problemas de la vista. En 1931, Lions Clubs

International comenzó a fomentar el uso de bastones blancos entre los ciegos.

También en 1931, en Francia, Guilly d'Herbemont reconoció el peligro de los ciegos en relación con el tránsito y lanzó un "movimiento nacional del bastón

blanco" para ciegos. Ella donó 5.000 bastones blancos a personas de París.

Si bien el bastón blanco está comúnmente aceptado como un "símbolo de la ceguera", varios países poseen diferentes reglamentaciones sobre lo que constituye

un "bastón para ciegos". En el Reino Unido, por ejemplo, el bastón blanco indica que la persona que lo usa tiene problemas visuales. Si el bastón tiene

dos bandas rojas, señala que el usuario es sordo-ciego. En algunas regiones, el bastón es amarillo.

En los Estados Unidos, las leyes varían de un estado a otro pero en todos los casos, quienes portan un bastón blanco tienen preferencia de paso al cruzar

una calle y en un espacio público.

Más información:

www.lionsclubs.org

Texto: Fernando Miranda

La expereincia de dos periodistas ciegas en televisión

Foto periodistas ciegas: Verónica González Bonet y Nuria del Saz


Verónica González Bonet y Nuria del Saz son las únicas mujeres periodistas ciegas que trabajan frente a una cámara en televisión. Verónica es argentina, y desde hace un mes realiza una columna semanal en el informativo central del mediodía de Canal 7. Nuria es española, y ya lleva 12 años conduciendo uno de los noticieros de la televisión pública de Andalucía.

En su primera aparición en televisión, Verónica explicó cuáles son los términos correctos para hablar de las personas con discapacidad, presentó la película "Anita" -que cuenta con un sistema de audiodescripción para personas ciegas- y se la vio trabajar en la preparación de su columna, "lo que estuvo bueno porque la gente tiene que saber que no pongo sólo la cara: soy la responsable del espacio", dice sonriente, actitud que mantendrá durante toda la entrevista con Periodismo Social.

"No esperaba tanto –reconoce- pensé que aparecer en cámara se iba a dar con el tiempo. Me dan libertad con la elección de contenidos. Trabajo con una productora - Ambar Rusi- que se puso la camiseta de la columna. Estoy aprendiendo a trabajar en equipo: camarógrafos, cronistas, editores, conductores, maquilladoras... con quienes tenemos que tener acuerdos sobre la concepción de la discapacidad. Tienen muy buena predisposición. Todos dan de sí lo mejor, y valoran enormemente mi trabajo. Realmente encuentro una total apertura hacia la temática, y me hace sentir muy bien que se acerquen a preguntar cosas que quizás antes no se animaban. Que vayan cambiando la forma de denominar, y sobre todo de considerar a las personas con discapacidad, que se relajen como compañeros de trabajo y me traten de igual a igual".

Y va sumando retos: "Yo grabo los informes, lo que es un desafío, porque leer en Braille es más lento que la lectura visual. Tengo que hacer coincidir el texto con las imágenes, y sale bien".

Se muestra sorprendida por las repercusiones de su columna, todavía no termina de entender que la gente la reconozca por "aparecer en la tele".

Cuenta que recibió un mail de una chica de Italia "diciendo que en ese país no existía la posibilidad de que una periodista ciega pueda tener su espacio en televisión, y felicitaba por la iniciativa; también de Chile, de España. Una de mis columnas fue sobre las personas con discapacidad en Haití, y entonces de otros países se comunicaron para ver cómo podían ayudar".

Muchos de los mails que recibe en infodiscapacidad@tvpublica.com.ar son de personas que "necesitan hacer catarsis, hablar de su situación. Yo respondo a todos. Esta columna es netamente periodística, no es asistencialista. Yo escucho a todo el mundo, y mi columna está pensada para todo el público, no sólo para las personas con discapacidad. Es para todos y todas".

Verónica explica que transversaliza la actualidad "porque la discapacidad atraviesa todas las áreas de la vida: educación, salud, situaciones de catástrofes...", y no duda en afirmar que le gustaría conducir un programa televisivo: "Es mi meta, pero surgió esta posibilidad y está muy buena", reconoce.

NUEVO ESTUDIO DE GRABACIÓN EN LA BIBLIOTECA PROVINCIAL PARA DISCAPACITADOS VISUALES

Este 24 de septiembre de 2010 en la ciudad de Córdoba en el edificio que la biblioteca posee en la calle 27 de abril 345, y en el marco de los festejos del 17º aniversario, quedo inaugurado el nuevo ESTUDIO DE GRABACIÓN DE AUDIO LIBROS.

Este proyecto dio inicio hace algo mas de un año, y surgió ante la necesidad de reemplazar el viejo estudio de grabación con equipos técnicos e infraestructura ya obsoletas; el emprendimiento contó con el aporte de diferentes empresas privadas y organismos oficiales. El nuevo estudio fue equipado con herramientas de última generación acorde a las exigencias técnicas actuales.

Este moderno estudio permitirá agilizar la grabación de audio libros en formato accesible para sus usuarios. Y brindará un confortable lugar de trabajo para aquellos voluntarios, que en forma incondicional, aportan sus voces a esta forma de hacer que los libros lleguen a personas con discapacidad visual.

La biblioteca también brinda otros servicios como grabación e impresión braile de material de estudio, como así también cursos de informática y talleres recreativos.

Texto: Fernando Miranda

Video inauguración de sala grabación audio libros.

IMPORTANTE EXPOSICIÓN EN ELMUSEO GENARO PÉREZ

El día Jueves 16 de Septiembre, se presentó en el museo municipal de Bellas Artes, Doctor Genaro Pérez de la ciudad de Córdoba, una exposición de obras plásticas realizada por discapacitados visuales.

La muestra dio inicio a las 19 horas y contó con la participación del Señor ministro de desarrollo social Juan Carlos Massei; la señora Carmen Gandulfo, pintora destacada quien estuvo a cargo de la dirección de la exposición; la señora María kodama, viuda del reconocido escritor ciego Jorge Luis Borges y una multitud de personas videntes y ciegas que pudieron disfrutar de dicha exposición.

La apertura estuvo a cargo de un grupo de niños ciegos, que con sus violines interpretaron algunas obras musicales que deleitaron a los presentes. Seguidamente Florencia y Romano Salomé, jóvenes alumnos de la escuela Julián Baquero, cantaron dos canciones que con la calidés de sus voces y su interpretación, generaron un efusivo aplauso en la concurrencia.

En la exposición se presentaron doce muestras, todas ellas realizadas por alumnos de la escuela para discapacitados visuales Julián Baquero, estas obras estaban inspiradas y orientadas a resaltar los valores de la escencia humana. Cabe destacar que las técnicas especiales aplicadas en la creación de las obras, permitieron ser percibidas e interpretadas tanto por personas videntes como ciegas.

Los expositores recibieron besos y elogios de la escritora María Kodama, quien se emocionó por la muestra y posteriormente habló al público acerca de la ceguera y sus limitaciones, declarando una frase que no podemos obviar, “no hay que llorar por el desafío, sino encontrar caminos para convertirlo en gloria”.

Este tipo de acontecimiento nos demuestra una vez mas, para que todos tengamos en cuenta, que una discapacidad por mas compleja que esta sea no es una imposibilidad, menos aún una incapacidad para desarrollar tareas fuera de lo común y que muchos de nosotros, por mas de tener todas nuestras facultades y sentidos aptos, en muchos casos la imposibilitamos y somos incapaces de realizarlas.

Texto: Sergio Arce



Fotos muestra del Genaro Pérez

Radio Megaspace

Radio Megaspace
Radio Online, Click Aquì!