FARMACO PARA LA DEGENERACION MACULAR

La degeneración progresiva de los fotorreceptores, los bastones y los conos de los ojos provocan enfermedades que causan ceguera como la retinitis pigmentosa y la degeneración macular relacionada con la edad. Si bien actualmente no hay tratamientos disponibles para revertir esta degeneración, ahora científicos de la Universidad de California, Berkeley han desarrollado un compuesto que permite que otras células en el ojo actúen como fotorreceptores. El compuesto puede ser un potencial candidato a fármaco para el tratamiento de pacientes que sufren de trastornos degenerativos de la retina. La retina tiene tres capas de células nerviosas, pero sólo la capa exterior contiene las células conos y bastones, que responden a la luz, lo que nos permite ver el mundo. Cuando los conos y bastones mueren durante el curso de las enfermedades degenerativas que causan ceguera, el resto de la retina se mantiene intacta, pero incapaz de responder a la luz. A pesar de que las células nerviosas de la capa más interna, llamadas células ganglionares, se mantienen conectadas al cerebro, ya no transmiten información útil para la visión. El nuevo compuesto llamado Denaq confiere sensibilidad a la luz sobre estas células ganglionares normalmente ligeras y minúsculas. Probado con éxito en la restauración de percepción de la luz en ratones ciegos, respondiendo a la luz del día. Sólo una inyección de Denaq en el ojo confiere sensibilidad a la luz durante varios días. Nuevo compuesto que restaura la capacidad de percibir la luz Esquema que ejemplifica de las diferente capas de la retina Los experimentos en ratones con conos y bastones funcionales, no funcionales, o degenerados mostraron que Denaq sólo afecta las células ganglionares si los bastones y los conos ya han muerto. Parece que la degeneración en la retina externa conduce a cambios en la electrofisiología en la retina interna que permite al Denaq la fotosensibilización, mientras que la presencia de los fotorreceptores intactos impide su acción. La acción selectiva de Denaq el tejido enfermo puede reducir los efectos secundarios sobre la retina sana, es exactamente lo que se desea de un medicamento de la visión-restauración. “Se necesitan más ensayos en mamíferos más grandes para evaluar la seguridad a corto y largo plazo de Denaq y sustancias químicas relacionadas,” dice el Dr. Richard Kramer responsable de la investigación. “Tomará varios años más, pero si la seguridad se puede establecer, este compuesto podría en última instancia, ser útil para la restauración de la sensibilidad de luz.” FUENTE: http://www.unocero.com/2014/02/20/compuesto-que-restaura-la-capacidad-de-percibir-luz/

Enseñarán lengua de señas en las escuelas secundarias de Mendoza

Será a partir del ciclo lectivo 2014 entre los alumnos que cursen el primero y segundo año. Se realizará de manera gradual a través de talleres optativos A partir de este año, las escuelas secundarias de la provincia comenzarán a enseñar lenguaje de señas. Será de manera gradual entre los alumnos que transiten el primero y segundo año y se realizará a través de talleres optativos. La medida responde a la sanción definitiva de una ley, cuyo proyecto se encontraba varado desde 2013 por una cuestión de forma, que tiene como objetivo integrar de manera gradual a alumnos con discapacidad auditiva, que transitan el primero y segundo año del nivel medio. La medida se implementará desde el inicio del ciclo lectivo 2014, a través de talleres optativos, que se dictarán en un primer momento en las escuelas integradoras, al que se irán sumando de manera gradual el resto de los establecimientos educativos. Docentes El texto de la ley establece que para garantizar la implementación, la Dirección General de Escuelas, deberá desarrollar ciertas estrategias como la promoción de capacitación y formación docente; y revisar y profundizar los contenidos curriculares para desarrollar una oferta educativa que enfatice la enseñanza de esta actividad. Si bien existen docentes capacitados en lenguaje de señas, no son suficientes para responder a la demanda. Sin embargo, a medida que aumente su difusión también se capacitará más gente. Asimismo, la DGE tendrá que producir y distribuir materiales educativos orientados al aprendizaje; promover actividades extracurriculares afines como muestras educativas y visitas a establecimientos especiales; y articular con municipios y organismos gubernamentales y de la sociedad civil para coordinar actividades en conjunto con los establecimientos especiales. Fuente: Politica Digital

Los niños y adolescentes con discapacidad constituyen el colectivo "más marginado y excluido"

Los niños y adolescentes con discapacidad constituyen el colectivo "más marginado y excluido" en los sistemas educativos de todo el mundo, según las ONG Entreculturas, Ayuda en Acción y Educación sin Fronteras. Por este motivo, la Campaña Mundial por la Educación (que en España integran estas tres organizaciones) dedicará su semana de Acción de 2014 a reclamar una educación inclusiva de calidad para todos los estudiantes con necesidades especiales. En el mundo hay 93 millones de niños, niñas y jóvenes con alguna discapacidad, que "son los grandes olvidados a la hora de reclamar el acceso a la educación". Tienen muchas más posibilidades de no terminar sus estudios y de ser marginados en el acceso al sistema, apuntaron las ONG, y si además son niñas, viven en países de renta baja y en zonas rurales, su situación es mucho peor. Por último, en Nepal, el 85% de todos los niños sin escolarizar tienen una discapacidad y en Burkina Faso abandonan la escuela de forma prematura 2,5 veces más. Según las ONG, garantizar una educación de calidad a los jóvenes con discapacidad conlleva, además, beneficios para toda la sociedad, pues ayuda a reducir la pobreza y eleva su nivel de desarrollo.

Primer Médico Totalmente Ciego

Jacob Bolotin (3 de enero de 1888- 1 de abril de 1924) fué un médico estadounidense ciego de nacimiento que vivía y practicaba en Chicago. Se graduó con honores a los veinticuatro años, y se convirtió en primer médico totalmente ciego del mundo con licencia para practicar la medicina. Fue reconocido especialmente por su experiencia en las enfermedades del corazón y los pulmones. Bolotin utilizó sus muchos compromisos para hablar en público, a fín de abogar por el empleo de los ciegos, y su plena integración en la sociedad. Fuente: Wikipedia

Crean un hígado humano con células madre de la piel

TOKYO Tras 15 años de promesas y desengaños las células madre no embrionarias (IPS) empiezan a dar resultados, y Japón ya se perfila como el flamante líder mundial de la medicina regenerativa. El descubrimiento de las células madre pluripotenciales no embrionarias (las iPS) por Shinya Yamanaka, último premio Nobel de Medicina, ha motivado a Japón a poner sus mejores recursos científicos en el desarrollo y la aplicación clínica de la medicina regenerativa. Las células iPS son la gran promesa de este campo de la investigación biomédica. Las células iPS se obtienen de simples células de la piel tratándolas para que recuperen su naturaleza ancestral de células madre. Su alternativa son las células madre embrionarias (ESC, por las iniciales de su denominación inglesa embryionic stem cells), que fueron en 1998 el gran disparador de este campo de investigación, pero que también se han ganado el rechazo ético por obtenerse de embriones humanos de dos semanas, antes de su implantación en un útero. Es además una línea de trabajo mucho más cara. Tras anunciar el primer ensayo clínico para regenerar las retinas de los ciegos, los biólogos japoneses rompen hoy la banca con unas yemas de hígado humano manufacturadas en el laboratorio a partir de células madre iPS y que, según los conocedores de la investigación, suponen un paso crucial hacia una nueva clase de tratamiento para los enfermos hepáticos que mueren en la cola de los trasplantes. La técnica puede tardar unos 10 años en llegar a la clínica, pero supone una prueba de principio de los fundamentos de la emergente medicina regenerativa: la fabricación de órganos y tejidos que puedan trasplantarse a los pacientes para tratar una amplia gama de enfermedades hoy incurables. UN HÍGADO FUNCIONAL A PARTIR DE iPS Takanori Takebe y sus colegas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Ciudad de Yokohama, en Japón, presentan en Nature una investigación llamada a tener un notable impacto científico en el futuro próximo. Han conseguido generar por primera vez “un órgano humano tridimensional vascularizado”, en concreto un hígado, a partir de cultivos de células madre iPS. Para demostrar que funciona lo han trasplantado a ratones humanizados, o preparados para no rechazar el implante. Pero el hígado trasplantado es humano. Tan humano como la persona de la que se extrajo una célula de la piel para convertirse, con las técnicas del Nobel Yamanaka, en un cultivo de células iPS. AL MENOS DIEZ AÑOS ANTES DE SU USO CLÍNICO La aplicación clínica de esta técnica no es inmediata: el propio Takebe estima que llegará en 10 años, que es la forma científica de decir “no lo sé”. Las yemas de hígado que han generado los investigadores japoneses son enteramente humanas, pero conseguir los permisos para trasplantárselas a un paciente requiere aún superar muchos protocolos, y algunos muy importantes. Primero y principal, los científicos tendrán que demostrar que los riesgos derivados de las células iPS (inestabilidad genética, posibilidad de deriva Cancerosa) no superan a los beneficios del implante. En los experimentos con ratones, Takebe y sus colegas no han detectado ninguno de estos problemas, pero es obvio que eso no basta. Fuente: El País

Día Internacional del Cáncer Infantil

El 15 de febrero ha sido declarado como el Día Internacional del Cáncer Infantil en Luxemburgo en el año 2001. La conmemoración de este Día tiene como objetivo principal sensibilizar y concientizar a la comunidad respecto de la importancia de la problemática del cáncer infantil y de la necesidad de que todos los niños en todas partes del mundo puedan acceder al diagnóstico y tratamiento adecuado. En 98 países, 151 Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer, miembros de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO), realizan durante todo el mes de febrero, campañas en favor del mejoramiento de las condiciones en sus países. A través de la ICCCPO, en un trabajo estrecho con la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP), padres de todo el mundo se unen en una causa común: ayudar a los niños con cáncer a acceder al mejor tratamiento posible con las mejores condiciones de soporte y cuidado, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer. Los niños con cáncer necesitan toda la ayuda posible. Sus voces y las de sus familias merecen ser escuchados

Radio Megaspace

Radio Megaspace
Radio Online, Click Aquì!