Accesibilidad celular



Las personas ciegas pueden utilizar varios modelos de teléfonos celulares típicos del mercado, con programas lectores de pantallas.

El iPhone 5, 4S, 4 y el 3GS, tienen integrado el lector de pantalla Voice Over en español. Aunque éstos teléfonos son de pantalla táctil, los mismos son accesibles para su uso por personas ciegas, gracias a que su lector de pantalla se basa en gestos.

A los celulares con el sistema operativo Android, se les puede instalar los lectores de pantalla Talkback o Spiel. Además, se les puede instalar, el programa Mobile Accessibility., el cual permite en un entorno accesible, utilizar las funciones más comunes del celular.
 Para los últimos celulares con sistema operativo Symbian, en la actualidad, hay varios modelos Nokia que ya tienen integrado el lector Nokia Screen Reader.
Para los celulares más antiguos con sistema operativo Symbian, están disponibles los lectores de pantalla comerciales Mobile Speak y Talks.

Celulares con sistema operativo Windows Mobile, pueden utilizar lectores de pantalla de Mobile Speak, Dolphin y Talks. Sin embargo, en la actualidad, solamente funcionan con las versiones de Windows Mobile 6.5 y anteriores. No funcionan con la versión WinPhone 7.

Ciertos modelos Blackberry, pueden utilizar su propio lector de pantalla ya integrado en la misma unidad.


Fuente: Manolo.net

La hotelería local suma el concepto de accesibilidad




De a poco, incluyen a personas con movilidad reducida

No hay escalones ni desniveles. Se puede acceder a todos los lugares donde disfrutar desde la habitación, pasando por el restaurante y hasta el spa. Se trata de un concepto que está comenzando a desarrollarse como importante nicho de negocios, vinculado con los espacios de hospedaje para personas con movilidad reducida. En la Argentina hay ya medio centenar de hoteles calificados en este rubro y por lo menos dos que son casi exclusivos para hombres y mujeres con discapacidad motriz.

La irrupción de establecimientos con las comodidades suficientes para este tipo de clientes están siendo impulsadas en la Argentina por el Ministerio de Turismo, que elaboró además un compilado con las directrices para que puedan acceder a la certificación que los incluya en el rubro y generar así un espacio especial.

Según indicaron, se trata de garantizar que los establecimientos puedan comprender “beneficios de gestionar la calidad integralmente sobre la base de distintos factores como la seguridad, la preservación de la identidad cultural y la accesibilidad”, indicaron.

Si bien el segmento de las personas con discapacidades físicas no es masivo, se trata de un rubro “que no depende de la estacionalidad y que, con un servicio adecuado, es altamente fidelizable”, explicaron a BAE Negocios.

Según destacó el ministro de Turismo, Enrique Meyer, en la presentación del programa, la accesibilidad “indica la promoción de la eliminación de barreras que impiden el goce del turismo a todos los visitantes”.

Agregó que se trata de apuntar “especialmente a aquellos grupos de personas con discapacidad transitoria o permanente” y a los que el “plan federal estratégico de turismo sustentable apunta, buscando impulsar el cumplimiento de normas vigentes mediante la correcta adecuación de los establecimientos de alojamiento”.

Además de la difusión de las condiciones para adecuarse a las normativas, se busca desarrollar programas de capacitación y de concientización porque involucra varios aspectos. Por ejemplo, uno de ellos es la accesibilidad arquitectónica, y se suman además la necesidad de que esa condición se traslade a la comunicación, a la seguridad y a desarrollar programas de capacitación y concientización y a la educación. “Son esos los factores, los requisitos incluidos en las directrices de accesibilidad de alojamientos turísticos” que ya se están difundiendo en todo el país.
LA ARQUITECTURA, UNA CLAVE

Los principales tips que se deben tener en cuenta para la accesibilidad son:

- Evitar la presencia de obstáculos peligrosos para la circulación horizontal.
- Garantizar un espacio libre mínimo de 0,90 por 2 de altura en los pasos entre ambientes.
- Contemplar veredas antideslizantes.
- Evitar el uso de gravas, arenas, tierras sueltas, césped o materiales que provoquen deslizamientos.
- Estacionamientos lo más cerca posible de las rampas.
- Sector de mostrador con 70 cm de altura.
- Equipamiento para personas con disminución visual e hipoacúsicas.

Fuente: Diario BAE

Padres con discapacidad visual podrán ver a su bebé antes de nacer



La ecografía nació como un procedimiento de diagnóstico no invasivo que mediante ultrasonidos genera imágenes bidimensionales para mostrar lo que hay al interior del cuerpo humano. Y ahora, los avances tecnológicos han llevado a que la compañía brasileña Tecnología Humana 3D plantee una nueva forma de ver a los embriones. Después de hacerte la ecografía, a casa no te llevas una 'foto' en papel, sino una pequeña escultura de tu bebé impresa en 3D.
Según ha explicado su fundador, Jorge Roberto Lopes Dos Santos, el proyecto 'Feto 3D' se desarrolló con fines médicos como ayudar al diagnóstico de malformaciones o una mejor evaluación de embarazos complicados. Pero han encontrado otra función, ayudar a los padres no videntes a sentir el crecimiento de sus bebés.
“Trabajamos principalmente para ayudar a los médicos ante una posible malformación y también trabajamos con padres que quieren tener modelos en 3D de sus fetos”, señala Dos Santos.
Aunque el precio de la 'maqueta' depende del tamaño del feto, una réplica de un feto de 12 semanas cuesta alrededor de 200 dólares. De hecho, la empresa brasileña no es la única compañía que ofrece estos servicios. En Japón una empresa de investigación sólo usa las ecografías en 3D como gancho, para llamar la atención sobre la tecnología que desarrollan.

Fuente: El Cisne

denuncian discriminación en boliche




La Provincia de Córdoba denunció ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) al boliche Miix Club por discriminación a un grupo de jóvenes con Síndrome de Down.

La misma se hizo a través de la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social y se desprende de lo ocurrido el pasado sábado por la noche,
cuando a un grupo de 15 chicos con Síndrome de Down, acompañados por tres coordinadores, se les negó el ingreso al boliche ubicado en Larrañaga 115, aduciendo
que el seguro no los cubría.

La directora de Discapacidad, Patricia Arraigada, detalló que actuaron de oficio al efectuar la denuncia luego de “estar de acuerdo con las autoridades del Inadi de que se trató de un caso de discriminación y que había que tomar medidas”.

El ente contra la discriminación citó a los responsables del local bailable a realizar un descargo en las próximas 24 horas. De todas formas, Arraigada aseguró que el objetivo no es que todo concluya con una sanción: “No buscamos la clausura del lugar, sino que rectifiquen su actitud, le ofrezcan a los chicos el ingreso y que todos los lugares lo copien. Lo bueno es que los jóvenes pudieron defenderse y que seguramente el resto de los boliches tomó nota para estar preparados para recibirlos”.

Radio Megaspace

Radio Megaspace
Radio Online, Click Aquì!