Es un medio informativo, con la particularidad de estar adaptado para que las personas invidentes también puedan visitarlo, participar opinando y hacer sus propios artículos periodísticos, sin ser preciso que lleven a cabo una actividad profesional. Participando de la construccion informativa como generadores de aquellas noticias que los medios son indiferentes. Lo invitamos a servirse de este espacio participativo e inclusivo.
Mañana estará cargada la tarjeta del programa de Seguridad Alimentaria
Crean una interfaz para facilitar a las personas con discapacidad el uso de mandos a distancia con el móvil

La Asociación Amigos de la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales convoca a Asamblea General
La comisión Directiva de
a) Elección de autoridades para que presidan
b) Lectura del Acta de convocatoria de Asamblea General Extraordinaria.
c) Lectura del Proyecto de posibles modificaciones a introducir en el Estatuto Social, de acuerdo a las sugerencias aportadas por los Socios.
d) Votación a fin de considerar su aprobación o su rechazo.
A través de la Cooperativa Todos Juntos logran insertarse laboralmente
Cines accesibles
Consumo de carne y riesgo de discapacidad

Pago del Auxilio a la Vejez e Invalidez
ARGENTINA. Un pueblo entero paseó en sillas de ruedas para vivenciar sus obstáculos cotidianos
Recorrieron las calles para ver las barreras con las que día a día tropiezan los discapacitados.
El fuerte viento patagónico que castigó el pasado 17 de abril a la villa balnearia de Rada Tilly, en Chubut, no fue un obstáculo. O tal vez, fue sólo un obstáculo más. El pueblo se sumó al recorrido en sillas de ruedas denominado Rallydad, con el objetivo de detectar las barreras con las que cada día tropiezan las personas con capacidades diferentes.
Dieciséis personas con discapacidad recorrieron las calles mientras vecinos y amigos los acompañaban por tramos, utilizando una decena de sillas de ruedas. Bastaron siete cuadras para encontrarse con varias dificultades. “No se podía ni andar por las veredas porque estaban en desnivel y tenían escalones. Era muy dificultoso. En la única rampa que encontramos hicimos un simulacro con un auto para comprobar lo difícil que se le hace a la gente que circula en sillas de ruedas poder hacerlo sin tener que pedir ayuda”, explicó María Soledad Chorny, organizadora de esta iniciativa, durante la que se juntaron 130 adhesiones al petitorio que pretende convertir al 15 de marzo en el Día de la Accesibilidad.
Muchos de los que no tenían discapacidades debieron levantarse de la silla para poder seguir circulando. “Y ellos lo pueden hacer. Hay que ponerse en el lugar de quienes se ven imposibilitados por problemas físicos”, contó Chorny. Ella es la mamá de Khaleb, un chico que padece atrofia muscular espinal al que en 2010 le robaron su silla de ruedas motorizada –valuada en 20 mil dólares– cuando era trasladada a Buenos Aires para una reparación. Su historia se publicó en Clarín , y a los pocos días su familia logró que le reintegraran el dinero para comprar una nueva.
El campeón de boxeo de Comodoro Rivadavia Héctor “El Tigre” Saldivia participó del Rallydad. E incluso anduvo en una silla de ruedas. Chorny lamentó que ninguna autoridad municipal se acercara para colaborar. “Ahora vamos a elaborar un informe para que las autoridades tomen las medidas que corresponden. También le acercaremos sugerencias”.
Rallydad tiene por objeto organizar recorridos en sillas de ruedas en distintas ciudades del país. Se realiza desde hace varios años. La finalidad es visibilizar y vivenciar las barreras del entorno que todos los días tienen que soportar las personas con discapacidad. La iniciativa tuvo su origen en la fundación “Acceso Ya” y en esta oportunidad, en Rada Tilly, se sumó la Asociación Civil T.O.D.O.S.
Rada Tilly es una pequeña villa balnearia ubicada a 15 kilómetros de Comodoro Rivadavia. Tiene 7 mil habitantes y está construida frente al Atlántico Sur. Los organizadores de Rallydad realizan todo a pulmón y piden la colaboración de la gente para poder contar con la cantidad suficiente de sillas de ruedas. Y también voluntarios que quieran participar y donar o conseguir donaciones de remeras, gorras, calcomanías y folletería para identificar y difundir esta propuesta.
ARTICULOS, DOCUMENTOS Y PONENCIAS SOBRE DISCAPACIDAD
* VICISITUDES DE LO FRATERNO CUANDO UNO DE LOS HERMANOS TIENE DISCAPACIDAD
http://www.discapacidadyfamilia.com/pdf/cisne.pdf
* EL VINCULO FRATERNO CUANDO UNO DE LOS HERMANOS TIENE DISCAPACIDADLA
FAMILIA CON UN HIJO DISCAPACITADO Y SUS CONFLICTOS VINCULARES
http://www.discapacidadyfamilia.com/pdf/articulo1.pdf
*LA FAMILIA CON UN MIEMBRO CON DISCAPACIDADUN CAMBIO DE MIRADA: DE LA
PATOLOGIA A LAS FORTALEZAS DE LAS FAMILIAS QUE TIENEN UN HIJO CON
DISCAPACIDAD
http://www.discapacidadyfamilia.com/pdf/articulo3.pdf
* EL VINCULO FRATERNO EL FUTURO DE LOS HERMANOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
http://www.discapacidadyfamilia.com/pdf/articulo5.pdf
* EL HIJO ADOLESCENTE CON DISCAPACIDAD EN EL SENO DE LA FAMILIA
http://www.discapacidadyfamilia.com/pdf/El%20hijo%20adolescente.pdf
¿Quiénes somos los “discapacitados"?
Accesorios para personas ciegas

"Primeras Jornadas Nacionales sobre Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad
(Nuevo Régimen Legal sobre Capacidad Jurídica de la Personas con Discapacidad Intelectual. Ley 26.378)
Tigre, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, 28 y 29 de abril 2011
Día 28 de abril
Link: http://www.fundagen.com/home.aspx
9:00 Hs.
Acreditación y entrega de material
09:30 Hs.
Apertura de las Jornadas a cargo del Dr. Claudio F. A. Espósito (Presidente de la Fundación Down Tigre abogado especialista en materia de discapacidad –); Autoridades de la Comisión Nacional Asesora Para la Integración de las Personas Discapacitadas; Autoridades del Municipio de Tigre.
10:00 Hs.
PRIMER PANEL: “Capacidad Jurídica (art. 12 de la ley 23.378)”.
Proyección del Video: DIVERSIDADES “CAPACIDAD JURIDICA” (Observatorio Hispano Argentino de los Derechos de las Personas con Discapacidad y Situación de Vulnerabilidad – Lic. Sabrina Aguilera – Dra. Agustina Palacios)
Exposición a cargo de: Dra. Agustina Palacios, Dra. María Silvia Villaverde, Dr. Facundo Chávez Penilla.
Coordinador: Dr. Claudio F. A. Espósito
12:30 Hs.
Preguntas del Auditorio.
13:30 Hs.
Horario libre de almuerzo.
14:30 Hs.
SEGUNDO PANEL “Legislación extranjera y experiencias locales. Rol de los organismos nacionales e internacionales”.
Exposición a cargo de: Dr. Pablo Rosales; Dr. Francisco Bariffi; Dr. Geovany Rivadeneira
Coordinadora: Prof. Silvia Bersanelli
17:00 Hs.
Preguntas del Auditorio.
Día 29 de abril
9:30 Hs.
Acreditación y entrega de material
10:00 Hs.
TERCER PANEL “Acceso a la Justicia (art. 13 ley 26.378)”.
Exposición a cargo de: Dra. Andrea Roll Bianciotto, Dra. María Isabel Ferreyra, Dr. Facundo Robles, Dr. Mariano Laufer Cabrera.
Coordinadora: Dra. María Graciela Iglesias
12:30 Hs.
Preguntas del auditorio.
13:30 Hs.
Horario libre de almuerzo.
14:30 Hs.
CUARTO PANEL “Armonización de las normas vigentes. Ajustes razonables. Sistemas de apoyo y salvaguardia”.
Exposición a cargo de: Dra. María Graciela Iglesias; Lic. María Verónica Reina; Dr. Claudio F. A. Espósito
17:00 Hs.
Preguntas del auditorio.
18:00 Hs.
Cierre de las Jornadas y entrega de certificados.
Conmebol organizará la primer Copa América para discapacitados
El presidente de la Confederación Sudamericana de Futbol y el director regional de las Olimpiadas Especiales de América Latina son los encargados de organizar dicho evento, que se llevará acabo en Brasil con fecha por confirmar
EFE
La Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol) organizará con el organismo encargado de las Olimpiadas Especiales en América Latina la primera Copa América para jugadores con discapacidad.
La organización de la competición, que se disputará en Asunción en fecha aún no definida, fue confirmada durante la firma de un acuerdo entre el presidente de la Conmebol, Nicolás Leoz, y Dennis Brueggermann, director regional de las Olimpiadas Especiales América Latina.
El portavoz de la Confederación, Néstor Benítez, dijo que el acuerdo, que renueva el apoyo del organismo rector del balompié continental a las olimpiadas, prevé también la disputa en 2014 de la primera Copa del Mundo para atletas especiales.
La fuente explicó que el torneo se realizará en Brasil, aunque todavía no está decidido si será antes o después del Mundial de Futbol que albergará ese país.
"Leoz considera que la comunidad del futbol sudamericano no puede ser indiferente a este tipo de eventos, que no tiene el respaldo de la gente", señaló Benítez.
La Discapacidad en el Sistema de Salud Argentino: Obras Sociales, Prepagas y Estado Nacional Ley 24.901 y Normas complementarias
El Vicegobernador Héctor Campana entregó 5 pares de bastones canadienses a la selección Cordobesa de Futbolistas Amputados
Biocolón: chicos con capacidades diferentes elaboran biodiesel
Biocolón es un programa de gestión ambiental que consiste en el reciclado de aceites vegetales para la fabricación de biodiesel , que desarrollan desde 2006 un grupo de alumnos con capacidades diferentes de la Asociación del departamento Colón de ayuda al discapacitado (Adcadis). El proyecto surgió como “una buena propuesta para insertar laboralmente a los chicos, además de ser una ayuda al medio ambiente”, afirmó a AIM, la directora de Adcadis, Claudia Gallay, quien brindó detalles del proyecto. La iniciativa nació como una alternativa de solución al problema de la deposición final de los aceites de origen vegetal producto de la actividad gastronómica en una ciudad turística. En Colón funcionan más de 100 comedores y locales de comidas rápidas que consumen miles de litros de aceite de origen vegetal al año. Una vez utilizados, al ser desechados, estos aceites, representan un serio problema para el ambiente, ya que durante su proceso de descomposición tienen un alto impacto en sitios vulnerables como la red cloacal. En ese marco, “el proyecto comenzó a partir de una propuesta para que los chicos de la escuela junten el aceite, para luego acopiarlo, filtrarlo y limpiarlo”, explicó Gallay en diálogo con esta Agencia. Explicó que “en principio una asociación ambientalista con la cual firmamos un convenio nos compraba el aceite y lo transformaba en biocombustible, pero desde el año pasado en Adcadis también nos ocupamos de esa elaboración y de su comercialización”. En este momento, la venta se realiza al Parque nacional “El palmar”; a una empresa de fumigaciones de Buenos Aires y a otros particulares que lo utilizan como combustibles para máquinas”. Los inicios Adcadis es una escuela de capacitación laboral, que pertenece a la dirección de Enseñanza especial de gestión privada de la provincia. Funciona de 8 a 12 y en el turno tarde se dictan programas laborales, como el de Biocolón, de carpintería y tejido al telar, para los chicos mayores de 16 años. El proyecto surgió como “una buena propuesta para insertar laboralmente a los chicos, y además de ser una ayuda al medio ambiente, es una manera de devolverle a la comunidad de Colón toda la colaboración que le brinda a la institución, con una actividad que los chicos podían hacer tranquilamente”. “Los chicos que participan tenían experiencia como vendedores de pan, es decir que conocían los negocios de la ciudad y además son muy carismáticos y sociables, por eso se los eligió para este proyecto, ya que no todos los alumnos de la institución podrían hacerlo”, explicitó la docente. Se comenzó en octubre de 2006 y gracias al Programa de empleo comunitario del ministerio de Trabajo se pudo darle continuidad. De allí, los jóvenes cobran un mínimo de 150 pesos, a lo que le suma un plus de las ventas del biocombustible. “Si bien es poco sirve como incentivo”, sentenció. En Biocolón participan cuatro alumnos, y este año se incorporarán dos más, que se encargan de realizar todo el proceso, pero también cuentan con un profesor a cargo, y la colaboración del maestro de carpintería, quienes realizar una parte del proceso en la cual es necesario manipular fuego. “El proyecto está funcionando muy bien, si bien hay aspectos a mejorar como la infraestructura y la movilidad, dado que necesitamos acrecentar la cantidad de aceite que se acopia, y hay mucha gente fuera de la ciudad que no está siendo atendida porque los chicos van en bicicleta o caminando a retirar el aceite”, explicitó. La infraestructura y el proceso Para instalar la infraestructura necesaria la comisión directiva de Adcadis y la municipalidad de Colón colaboraron con la parte económica. “Si bien es muy rudimentaria, se construyó una pieza en la cual se instaló una batea, se unieron tachos grandes de aceite y se convirtieron en decantadores”, contó Gallay. Respecto del proceso que se realiza, detalló: “el aceite que llega de los comercios se vuelca en la batea que tiene tres filtros y de ahí con una bomba se lo pasa a los tres decantadores donde se estaciona aproximadamente un mes. Allí decanta toda la suciedad que le puede haber quedado, y luego con otra bomba y una manguera pasa al reactor, que está afuera de la pieza, y en donde se le hace fuego y se inicia el proceso para transformar el aceite en biodiesel”. “De ahí quedan muchos desechos que se tiran en una excavación que se realizó en el fondo del terreno de la institución, que es el lecho digestor, y luego de un tiempo se lo mezcla con aserrín y arena y se usa como compost para la huerta que tenemos en la escuela, de modo que todo se aprovecha”, agregó. Pero eso no es todo. Hay un subproducto que queda cuando se hace el biodiesel, que es el griserol, con el cual se limpian los bidones en los cuales viene el aceite. “No se usa el jabón sino ese producto, y la idea es en un futuro hacer jabones, pero además otro de los proyectos es realizar biogas, para alimentar la cocina de la institución”, adelantó la maestra. Buena disposición La directora de Adcadis resaltó que “la ciudadanía colabora mucho y la recepción es excelente”. “En 2007 recorrimos todas las escuelas y dimos charlas sobre el proyecto lo cual ayudó mucho para despertar conciencia, entonces la gente nos acerca – a veces en pequeños frascos- su aceite. Hay tanta demanda de gente que quiere entregarnos aceite que no damos abasto para retirarlo. Por eso, estamos en tratativas con Parques nacionales para conseguir un móvil y mejorar este servicio”, sentenció. En cuanto al subsidio que entregó la provincia, será destinado a construir una mejor infraestructura: “ya está listo el terreno y todos los planos hechos para construir un tinglado con diversas divisiones y mejorar el espacio que actualmente tenemos que es bastante rudimentario”.La Selección Argentina de Futbolistas Amputados llegó a Córdoba
ENSEÑANDO MUSICA A LOS CIEGOS CON BENEVOLENCIA Y DEDICACION
Connor, Rex, y Kodi tocando el piano a dúo con el acompañamiento vocal. Etiquetas
- Accesibilidad (45)
- Arte (61)
- Artículos y notas (130)
- CASIMIRO (1)
- Deportes (72)
- Destacados (66)
- Educación (47)
- Interés General (162)
- Legislación (13)
- Noticias (77)
- Páginas recomendadas (1)
- Salud (50)
- Tecnología (25)
- Terapias Complementarias (6)
- Trabajo y Discapacidad (12)
- Video (5)
Logo!
Blogs seguidores
Facebook!!
Archivo del blog
-
►
2014
(81)
- ► septiembre (13)
-
►
2013
(120)
- ► septiembre (12)
-
►
2012
(123)
- ► septiembre (10)
-
▼
2011
(181)
- ► septiembre (11)
-
▼
abril
(18)
- Mañana estará cargada la tarjeta del programa de S...
- Crean una interfaz para facilitar a las personas c...
- La Asociación Amigos de la Biblioteca Provincial p...
- A través de la Cooperativa Todos Juntos logran ins...
- Cines accesibles
- Consumo de carne y riesgo de discapacidad
- Pago del Auxilio a la Vejez e Invalidez
- ARGENTINA. Un pueblo entero paseó en sillas de rue...
- ARTICULOS, DOCUMENTOS Y PONENCIAS SOBRE DISCAPACIDAD
- ¿Quiénes somos los “discapacitados"?
- Accesorios para personas ciegas
- "Primeras Jornadas Nacionales sobre Capacidad Jurí...
- Conmebol organizará la primer Copa América para di...
- La Discapacidad en el Sistema de Salud Argentino: ...
- El Vicegobernador Héctor Campana entregó 5 pares d...
- Biocolón: chicos con capacidades diferentes elabor...
- La Selección Argentina de Futbolistas Amputados ll...
- ENSEÑANDO MUSICA A LOS CIEGOS CON BENEVOLENCIA Y D...

