El Vicegobernador Héctor Campana entregó 5 pares de bastones canadienses a la selección Cordobesa de Futbolistas Amputados

Con motivo de la presencia de la Selección Argentina de Futbolistas Amputados, el Vicegobernador de la Provincia, Héctor Oscar Campana, entregó 5 pares de bastones canadienses a los jugadores de la recientemente formada Selección de Córdoba. El combinado nacional arribó a nuestra ciudad en horas de la mañana y posteriormente se dirigió al Estadio Mario Kempes, donde realizó una práctica en conjunto con el equipo cordobés. Posteriormente, los dos conjuntos recibieron la visita del Vicegobernador, que sorprendió a todos con el regalo de los bastones especialmente creados para la práctica de este deporte. “Nos pone muy contentos ver como van progresando pese a las dificultades que han tenido en su vida y esperamos que estos nuevos bastones, junto a la visita de la selección nacional, sea una motivación para seguir superándose” Posteriormente, por la tarde, ambas delegaciones se dirigieron a la Agustina, predio de Instituto, para continuar con los entrenamientos y realizar un partido amistoso.

Biocolón: chicos con capacidades diferentes elaboran biodiesel

Biocolón es un programa de gestión ambiental que consiste en el reciclado de aceites vegetales para la fabricación de biodiesel , que desarrollan desde 2006 un grupo de alumnos con capacidades diferentes de la Asociación del departamento Colón de ayuda al discapacitado (Adcadis). El proyecto surgió como “una buena propuesta para insertar laboralmente a los chicos, además de ser una ayuda al medio ambiente”, afirmó a AIM, la directora de Adcadis, Claudia Gallay, quien brindó detalles del proyecto. La iniciativa nació como una alternativa de solución al problema de la deposición final de los aceites de origen vegetal producto de la actividad gastronómica en una ciudad turística. En Colón funcionan más de 100 comedores y locales de comidas rápidas que consumen miles de litros de aceite de origen vegetal al año. Una vez utilizados, al ser desechados, estos aceites, representan un serio problema para el ambiente, ya que durante su proceso de descomposición tienen un alto impacto en sitios vulnerables como la red cloacal. En ese marco, “el proyecto comenzó a partir de una propuesta para que los chicos de la escuela junten el aceite, para luego acopiarlo, filtrarlo y limpiarlo”, explicó Gallay en diálogo con esta Agencia. Explicó que “en principio una asociación ambientalista con la cual firmamos un convenio nos compraba el aceite y lo transformaba en biocombustible, pero desde el año pasado en Adcadis también nos ocupamos de esa elaboración y de su comercialización”. En este momento, la venta se realiza al Parque nacional “El palmar”; a una empresa de fumigaciones de Buenos Aires y a otros particulares que lo utilizan como combustibles para máquinas”. Los inicios Adcadis es una escuela de capacitación laboral, que pertenece a la dirección de Enseñanza especial de gestión privada de la provincia. Funciona de 8 a 12 y en el turno tarde se dictan programas laborales, como el de Biocolón, de carpintería y tejido al telar, para los chicos mayores de 16 años. El proyecto surgió como “una buena propuesta para insertar laboralmente a los chicos, y además de ser una ayuda al medio ambiente, es una manera de devolverle a la comunidad de Colón toda la colaboración que le brinda a la institución, con una actividad que los chicos podían hacer tranquilamente”. “Los chicos que participan tenían experiencia como vendedores de pan, es decir que conocían los negocios de la ciudad y además son muy carismáticos y sociables, por eso se los eligió para este proyecto, ya que no todos los alumnos de la institución podrían hacerlo”, explicitó la docente. Se comenzó en octubre de 2006 y gracias al Programa de empleo comunitario del ministerio de Trabajo se pudo darle continuidad. De allí, los jóvenes cobran un mínimo de 150 pesos, a lo que le suma un plus de las ventas del biocombustible. “Si bien es poco sirve como incentivo”, sentenció. En Biocolón participan cuatro alumnos, y este año se incorporarán dos más, que se encargan de realizar todo el proceso, pero también cuentan con un profesor a cargo, y la colaboración del maestro de carpintería, quienes realizar una parte del proceso en la cual es necesario manipular fuego. “El proyecto está funcionando muy bien, si bien hay aspectos a mejorar como la infraestructura y la movilidad, dado que necesitamos acrecentar la cantidad de aceite que se acopia, y hay mucha gente fuera de la ciudad que no está siendo atendida porque los chicos van en bicicleta o caminando a retirar el aceite”, explicitó. La infraestructura y el proceso Para instalar la infraestructura necesaria la comisión directiva de Adcadis y la municipalidad de Colón colaboraron con la parte económica. “Si bien es muy rudimentaria, se construyó una pieza en la cual se instaló una batea, se unieron tachos grandes de aceite y se convirtieron en decantadores”, contó Gallay. Respecto del proceso que se realiza, detalló: “el aceite que llega de los comercios se vuelca en la batea que tiene tres filtros y de ahí con una bomba se lo pasa a los tres decantadores donde se estaciona aproximadamente un mes. Allí decanta toda la suciedad que le puede haber quedado, y luego con otra bomba y una manguera pasa al reactor, que está afuera de la pieza, y en donde se le hace fuego y se inicia el proceso para transformar el aceite en biodiesel”. “De ahí quedan muchos desechos que se tiran en una excavación que se realizó en el fondo del terreno de la institución, que es el lecho digestor, y luego de un tiempo se lo mezcla con aserrín y arena y se usa como compost para la huerta que tenemos en la escuela, de modo que todo se aprovecha”, agregó. Pero eso no es todo. Hay un subproducto que queda cuando se hace el biodiesel, que es el griserol, con el cual se limpian los bidones en los cuales viene el aceite. “No se usa el jabón sino ese producto, y la idea es en un futuro hacer jabones, pero además otro de los proyectos es realizar biogas, para alimentar la cocina de la institución”, adelantó la maestra. Buena disposición La directora de Adcadis resaltó que “la ciudadanía colabora mucho y la recepción es excelente”. “En 2007 recorrimos todas las escuelas y dimos charlas sobre el proyecto lo cual ayudó mucho para despertar conciencia, entonces la gente nos acerca – a veces en pequeños frascos- su aceite. Hay tanta demanda de gente que quiere entregarnos aceite que no damos abasto para retirarlo. Por eso, estamos en tratativas con Parques nacionales para conseguir un móvil y mejorar este servicio”, sentenció. En cuanto al subsidio que entregó la provincia, será destinado a construir una mejor infraestructura: “ya está listo el terreno y todos los planos hechos para construir un tinglado con diversas divisiones y mejorar el espacio que actualmente tenemos que es bastante rudimentario”.

La Selección Argentina de Futbolistas Amputados llegó a Córdoba

El pasado viernes 8 de abril, arribó a la ciudad de Córdoba la Selección Nacional de Futbolistas Amputados. El motivo de la visita fue compartir una mini concentración con la recientemente conformada Selección de la Provincia de Córdoba, pensando en el Mundial de la actividad a disputarse en Japón el año próximo. El combinado cordobés está dando sus primeros pasos luego que fuera creado este año por una iniciativa del Vicegobernador Héctor Campana, con el objetivo de reclutar e incluir socialmente a través del deporte a todas las personas con esa dificultad física. En cuanto a las actividades que realizaron, después de ser recibidos en horas del mediodía por el presidente de la Agencia Córdoba Deportes, Lic. Medardo Ligorria, los dos equipos comenzaron sus entrenamientos que se realizaron en el Complejo La Agustina, de Instituto Atlético Central Córdoba. El sábado lo hicieron en doble turno, por la mañana y por la tarde, mientras que el domingo solo por la mañana. El cuerpo técnico y el plantel argentino, integrado por veinte jugadores, se alojaron en los albergues de la Federación de Básquetbol de la Provincia.

ENSEÑANDO MUSICA A LOS CIEGOS CON BENEVOLENCIA Y DEDICACION

Entrevista con David Pinto, director de la Academia de Música para Ciegos AMB David Pinto es el fundador y director de la Academy of Music for the Blind (AMB), la única academia de música en América dedicada específicamente a enseñar música a ciegos. Pinto ha desarrollado unos programas especiales para ayudarles a competir en el duro mundo de la industria de la música. Connor, Rex, y Kodi tocando el piano a dúo con el acompañamiento vocal.
La idea de trabajar con ciegos no era uno de los objetivos del Sr. Pinto, sino que ocurrió de manera natural. Un día en 1995, mientras estaba enseñando en una clase de música por ordenador en la Universidad Pierce de Los Ángeles, un estudiante de música ciego accidentalmente entró en una de sus clases. Le intrigaba si el estudiante podría aprender a usar el ordenador para grabar y editar música como hacen actualmente otros músicos. "Busqué intensamente en las fuentes existentes y descubrí que había una gran necesidad. Así que empecé el proceso de diseñar y crear un software que por fin hiciera posible a los músicos ciegos utilizar los ordenadores para crear música como lo hacen sus colegas videntes", explicó.
Notación musical en braille
Para que puedan ser capaces de leer la notación musical, los músicos deben verla o como mínimo sentirla. Mientras los músicos videntes utilizan la notación escrita, los músicos ciegos dependen de la notación musical en braille. El braille es un código especial que se corresponde exactamente con la letra musical. Se puede leer con una mano, pero es más rápido si se utilizan las dos. A las personas invidentes se les puede enseñar con o sin música en braille. "En general, los músicos ciegos tienen mejor oído que sus homólogos videntes. Así que ellos aprenderán con mayor frecuencia de oído de lo que lo haría un músico vidente. Sin embargo, si un músico ciego está aprendiendo música clásica, leer la música en braille es tan importante para ellos como para los videntes, ya que la música clásica requiere una enorme atención en los detalles. Por otro lado, si la música no es clásica, y el músico ciego tiene buen oído, entonces leer la música en braille no será tan necesario", afirma el Sr. Pinto.
Requisitos al enseñar
Al tocar se tiene que poner especial énfasis en la técnica. "Puesto que no pueden ver a otros tocar sus instrumentos, no pueden 'modelar' su técnica con ningún ejemplo visual. Por lo tanto, un profesor a menudo debe demostrar físicamente las posiciones correctas de los dedos, la mano, los brazos y el torso, y también debe enseñar cómo utilizar los músculos correspondientes. Aunque algunas personas ciegas pueden desarrollar una buena técnica instintivamente, un buen profesor vidente siempre puede ayudarles en ese aspecto", aclara. El Sr. Pinto dice que los invidentes no tienen preferencia por un instrumento musical en concreto, ni tampoco es más fácil para ellos aprender a tocar que para un músico vidente. El reto viene cuando tiene que tocar un instrumento en un grupo y se requiere leer la música al mismo tiempo. Esto se conoce con el nombre de "tocar a primera vista". Y agrega: "En una sinfonía o una banda, a menudo reparten una nueva pieza musical para que la lean los músicos. Ellos la leen a primera vista…lo cual significa que la tocan al mismo tiempo que la van leyendo. En cambio, casi nunca ha sido transcripta todavía a música en braille, así que el músico ciego se lo olvida, no pudiéndose unir al conjunto. Por otro lado, si la música se ha transcripto a música en braille, entonces el músico invidente puede leer y tocar a la vez, pero no de la misma manera que lo hace un músico que puede ver". Tocar música utilizando el sistema braille a primera vista es muy difícil porque como mínimo una mano debe utilizarse para leer la música, lo que significa que deja una mano libre para tocar el instrumento. Así que cuando los músicos ciegos leen en braille casi siempre primero la memorizan y luego la tocan. "Si se necesita que un músico invidente en un conjunto lea la música en el acto, ya sea que reciba la música en braille en el momento o de antemano, el ciego no será capaz de seguir el ritmo", añade. El Sr. Pinto explica que la solución es darles las partituras en braille con antelación, así ellos pueden memorizarlas antes de que se reúna todo el grupo para tocarla. Sin embargo, mientras esto es viable en situaciones dentro de la escuela, a menudo no se puede realizar en el mundo profesional.
Inclinaciones especiales
Según David Pinto, la persona ciega promedio tiene un sentido del oído más fino que sus homólogos videntes, así pues un porcentaje mayor de ciegos tienen un tono perfecto o un tono relativo comparado con las personas que pueden ver. Un tono perfecto es la capacidad de nombrar el tono musical de un sonido: por ejemplo, Do o Do sostenido. Por eso dice que "si se toca una melodía o un acorde, ellos pueden nombrar cada una de las notas de la melodía o del acorde". El tono relativo es cuando uno puede hacer lo mimo, pero al menos le tienen que decir primero uno de los tonos. Entonces la persona ciega puede nombrar todos los demás, en relación a ese tono dado. La experiencia personal del Sr. Pinto ha demostrado que las personas ciegas sin ninguna otra discapacidad perciben la música de forma muy parecida a los videntes. No obstante, si la persona ciega tiene otras discapacidades, puede influir tanto en su talento musical, como en la forma de experimentar la música. Dice que si "por ejemplo, los individuos que padecen cierto tipo de trastornos del espectro autista (TAE), a menudo tienen una memoria musical y una percepción de los tonos increíble. Pero debido a que son discapacitados ante la sociedad, su vida emocional está restringida. Por lo tanto, las características de la música que hacen, el sentimiento individual normal, como por ejemplo el sentimiento de romanticismo, no producirá la misma reacción en los autistas" . Sin embargo, parece que la misma música puede ser igualmente atractiva para el individuo con autismo, porque los patrones armónicos, melódicos y rítmicos producen reacciones en muchos niveles diferentes, no sólo en el nivel emocional que proviene de la interacción social. Mientras que a los invidentes, no les atrae especialmente un tipo de música, el Sr. Pinto señala que hay una mayor proporción de creyentes religiosos en la comunidad de ciegos que en la comunidad de videntes. "Encontrarás que la mayoría de los ciegos están un poco más familiarizados con la música religiosa que sus equivalentes videntes", puntualiza.
Una Academia única
Hay cientos de escuelas de música que proporcionan una educación excelente para sus estudiantes videntes, pero ninguna de ellas ofrece el mismo nivel de excelencia para sus estudiantes ciegos. Dice el Sr. Pinto que "AMB fue creado especialmente para cubrir las necesidades de los músicos y artistas ciegos, y que de esa forma puedan desarrollar completamente sus talentos únicos y luego encontrar su lugar en el mundo de las artes escénicas". El currículo musical de la academia incluye entrenamiento en danza, piano, sintetizadores electrónicos, guitarra, percusión y voz. Se hace hincapié en las habilidades para tocar el teclado, para que los estudiantes puedan tener acceso a la tecnología informática. Tienen clases de Arreglos, Orquestación y Dirección, y se enseñan tanto de forma tradicional, como con la ayuda de aplicaciones informáticas de grabación accesibles, a fin de que los estudiantes puedan obtener la habilidad necesaria y puedan competir en la industria de la música. "Por último pero no menos importante, proporcionamos clases de refuerzo para los estudiantes que tienen problemas con sus estudios de la escuela", añade. El Sr. Pinto enseña personalmente teclado, danza e informática. Está orgulloso de que AMB haya figurado en dos episodios del programa "60 Minutos", de la CBS, sobre uno de sus estudiantes, Rex Lewis Clack. Se necesita mucha dedicación y benevolencia para ayudar a los ciegos a que puedan desarrollar y utilizar de forma óptima sus aptitudes potenciales y su talento musical, y ciertamente el Sr. Pinto lo ha dado todo para conseguir esto.
"Me encanta trabajar con músicos ciegos de todas las edades por lo que puedo ofrecerles y por el inmenso placer que obtengo al trabajar con ellos", concluyó. Para saber más sobre AMB: http://www.ouramb.org/

Radio Megaspace

Radio Megaspace
Radio Online, Click Aquì!